El siguiente vídeo explica la importancia que tienen las algas y su utilidad.
Este espacio fue creado para compartir información acerca de el maravilloso mundo de las algas marinas.
sábado, 21 de marzo de 2020
Tipos de algas
ALGAS VERDES
Las algas verdes poseen color verde pasto característico,
conferido por las clorofilas a y b acompañadas por pigmentos accesorios,
reservan almidón. Ocupan los hábitats más variados aguas dulces o salobres
y tambén en las de aguas marinas. Asimismo las hay subaéres, como
es el caso de Trentepholia aurea, que crece sobre rocas, muros
viejos, corteza de árboles coloreándolos de naranja debido a la
presencia de carotenoides que enmascaran a la clorofila.Comprende un
grupo variado de algas con tipos de organizaciones del talo que varían desde
unicelulares flageladas o no, agregados celulares (Hydrodictium), filamentosos
de diversos tipos (formando generalmente masas flotantes como los que se
observan en los tanques australianos), láminas, tubos (Enteromorpha). Un grupo
de algas verdes (Charales) conduce evolutivamente al grupo de las plantas
superiores.
ALGAS VERDE-AZULES
La división m"s simple podría ser las formas móviles y las formas móviles% aunque hayotra utilizada pero que es incorrecta entre animal y vegetal. Los biólogos suelen usar unsistema de clasificación que las distribuye en reinos diferentes. Las investigacionesactuales sugieren que existen, al menos, &' líneas filogenéticas, grupos de organismoscon un antepasado com(n, o divisiones. Las líneas filogenéticas de las algas se definenseg(n determinadas características)
•
La composición de la pared celular.
•
Los pigmentos fotosintéticos.
•
Los productos de reserva.
•
Los flagelos de las células móviles.
•
La estructura del n(cleo, el cloroplasto, el pirenoide, zona del cloroplasto que participa enla formación de almidón% y la mancha ocular, org"nulo constituido por una granconcentración de lípidos.Las algas procarióticas, que carecen de membrana nuclear, se clasifican en el reino*óneras
.
Las formas unicelulares de las algas eucarióticas, que tienen su n(cleo rodeadopor una membrana, se incluyen en el reino +rotistas
,
al igual que las líneas filogenéticascon formas pluricelulares, aunque seg(n ciertas clasificaciones estas (ltimas seen el reino egetal. -na hipótesis apunta que los org"nulos de las células de las algas hanevolucionado a partir de endosimbiontes, organismos que viven en simbiosis en el interiorde las células o de los te$idos de un huésped.
Son las algas azules, coloración debida a la presencia de
pigmentos accesorios como son las ficobilinas (ficocianina,ficoeritrina),
que acompañaba a la clorofila a. La sustancia de reserva presente es
el glicógeno y existen, además, cianoficina y lípidos.
Este grupo de algas ubicadas dentro del Reino Monera constituyen los
primeros pobladores del Plantea Tierra.Son algas ubicuas que se pueden
encontrar en diferentes medios, ofrecen condiciones de vida bien diferenciadas.
Son poco estrictas en factores tales como temperatura, PH, salinidad.
Estas especies viven tanto en la nieve, en glaciares como en aguas termales (
70-80ºC), caracterizadas por altos tenores de azufre.
ALGAS ROJAS
Las algas rojas presentan un color rojo más o menos neto
debido a la presencia en su plasto de r-ficoeritrina siempre asociada
a una pequeña cantidad de r -ficocianina. El pigmento rojo enmascara a las
clorofilas a y d siempre presentes. Su sustancia de reserva es el rodamilon o
almidón florídeo.Son comunes en mares cálidos y solo pocas especies se
encuentran en agua dulce ( ej. Compsopogon que se encuentra
presente en aguas dulces de zonas tropicales y Batrachospermum). Sus
tamaños varían desde formar macroscópicas a microscópicas, generalmente
adheridas a sustratos. Son comunes en mares tropicales pudiendo llegar hasta
grandes profundidades (200 metros).
ALGAS PARDAS
Las algas pardas contienen clorofila a y c, acompañadas por
pigmentos accesorios, como sustancia de reserva: laminarina, manitol y a veces
aceites. Sus paredes celulares contienen celulosa y gran cantidad de mucilagos,
de los cuales se extrae el ácido algínico y alginatos.La mayoría son marinas de
regiones templadas y polares. Domina en las costas, en la zona intertidal.
Algunas de ellas como Macrocystis pyrifera , llegan a cubrir extensas áreas, en
al costa patagónica argentina, formando los llamados "bosques de
macrocistis", cuyos talos pueden alcanzar más de 100 m de longitud. Esta
alga "avanzó" sobre el nicho ecológico que ocupaba el alga roja
Gracilaria sp. al ser ésta sobreexplotada en la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)